Blog

La familia, un lugar seguro

Ps. Mabel Guillén Mg. en Terapia Familiar Sistémica


No es posible hablar de la familia como un lugar seguro, sin mencionar el apego. John Bowlby, empezó a hablar del apego a fines de los años 60 como una necesidad biológica innata, para relacionarnos con el mundo que nos rodea, es un tema de supervivencia.  Actualmente se reconoce la importancia del apego  en los vínculos del adulto, sea  con los hijos, pareja, amistades…
En la medida que se generan estrategias autoprotectoras para buscar seguridad en una figura de apego, se establece un sistema motivacional para mantener la proximidad y al mismo tiempo la libertad de explorar el entorno.  Esto entrega certeza de que hay alguien cercano,  disponible, involucrado y dispuesto a responder no solo en las necesidades materiales, sino también en las emocionales.  También produce una conexión tranquilizadora y un vínculo de interdependencia que nutre, permitiendo la autonomía y crecimiento de cada miembro de la familia. Cuanto más segura es la familia, los niños y sus integrantes, pueden explorar su entorno inmediato, para  conocer y aprender cosas nuevas, con el riesgo que ello conlleva, pero con la satisfacción de adquirir algo nuevo mediante la experiencia. Las interacciones seguras, producen calma ante las crisis normativas y no normativas por las que se atraviesa a lo largo del ciclo vital individual, familiar y de la pareja.

Por tanto, la familia es un lugar seguro cuando:
• Regula emocionalmente: Ante una situación o sensación de peligro, se busca algo o a alguien, por lo general a una figura de apego que ayuda a la regulación y calma emocional.
• Genera espacios de dependencia: Necesitar de otro no es señal de debilidad ni de inmadurez, al contrario, es reconocer nuestra vulnerabilidad ante alguien que   produce seguridad, calma, fortaleza y al mismo tiempo disposición para explorar, permite ser más resilientes.
• Entrega la certeza de que hay alguien a quien recurrir y que estará disponible.
• Valida las emociones y facilita la expresión adecuada de las mismas.
• Otorga un sentido de pertenencia y seguridad.
• El contacto físico, como expresión de amor es un aspecto importante en cada uno.
• El sentido de conexión es estimulado, aun cuando no está presente físicamente.
• Los miembros son nutridos afectivamente.
• Se aprecia, reconoce y reafirma el valor e importancia de cada uno.
• Escucha con respeto y atención lo que el otro piensa y siente (incluso lo negativo).
• Cumple los desafíos que cada etapa del ciclo vital es cumplido adecuadamente de acuerdo al tipo de familia al que pertenece. (Lee mas sobre las etapas del ciclo vital familiar en otro artículo).

Comparte esta publicación